Ir al contenido principal

Robots que se conocen a sí mismos: Un nuevo sistema basado en visión les enseña a las máquinas a comprender su cuerpo


Robots que se conocen a sí mismos: Un nuevo sistema basado en visión les enseña a las máquinas a comprender su cuerpo

Un nuevo sistema, bautizado como Neural Jacobian Fields (NJF) y desarrollado por investigadores del CSAIL del MIT, promete revolucionar la forma en que controlamos a los robots. En lugar de depender de modelos predefinidos o sensores costosos, este sistema permite que los robots aprendan a controlar sus movimientos a partir de la simple observación visual, utilizando una única cámara. Esta innovación abre la puerta a robots más flexibles, asequibles y con mayor "autoconciencia" corporal.

El cambio de paradigma: Enseñar, no programar

El enfoque tradicional en robótica se ha centrado en la programación, donde se definen explícitamente los movimientos y las acciones del robot. Sin embargo, el sistema NJF propone un cambio radical: enseñar al robot mediante la observación.

Sizhe Lester Li, investigador principal del proyecto, lo describe como un paso hacia un futuro donde "mostramos a un robot qué hacer y lo dejamos aprender cómo lograr el objetivo de forma autónoma". Este nuevo paradigma tiene el potencial de democratizar la robótica, haciéndola accesible a una gama más amplia de aplicaciones y usuarios.

Desacoplando el hardware del modelo: Libertad para innovar

Uno de los mayores obstáculos en el diseño de robots, especialmente aquellos con formas irregulares o construidos con materiales blandos, es la creación de modelos digitales precisos para su control. NJF elimina esta limitación al permitir que el robot aprenda su propio modelo interno a partir de la observación. Esto significa que los diseñadores pueden experimentar con morfologías no convencionales sin preocuparse por la complejidad del modelado.

Se pueden imaginar las posibilidades: robots blandos inspirados en la biología para la manipulación delicada, robots capaces de navegar por terrenos irregulares o incluso robots construidos con materiales reciclados. Al eliminar la necesidad de sensores integrados o refuerzos estructurales para facilitar el modelado, NJF libera la creatividad de los diseñadores.

Funcionamiento interno: Campos Jacobianos Neuronales

El sistema NJF se basa en una red neuronal que captura la geometría tridimensional del robot y su sensibilidad a los comandos de control. Esta red se construye sobre la base de los campos de radiancia neuronal (NeRF), una técnica que reconstruye escenas 3D a partir de imágenes. NJF extiende este enfoque al aprender, además de la forma del robot, un campo Jacobiano, una función que predice cómo se mueve cualquier punto del cuerpo del robot en respuesta a las órdenes del motor.

Para entrenar el modelo, el robot realiza movimientos aleatorios mientras varias cámaras registran los resultados. El sistema infiere la relación entre las señales de control y el movimiento a través de la observación, sin necesidad de supervisión humana ni conocimiento previo de la estructura del robot. Una vez completado el entrenamiento, el robot solo necesita una cámara monocular para el control en tiempo real, lo que lo hace viable para aplicaciones prácticas.

Aplicaciones potenciales: Un futuro impulsado por la visión

Los investigadores visualizan un futuro donde los robots equipados con NJF realizan tareas agrícolas con precisión centimétrica, operan en sitios de construcción sin elaborados sistemas de sensores o navegan por entornos dinámicos donde los métodos tradicionales fallan. La capacidad de aprender y adaptarse a través de la visión abre un mundo de posibilidades.

Se puede imaginar a los robots NJF trabajando en la agricultura de precisión, cuidando cultivos y recolectando cosechas con una precisión milimétrica. O bien, en la construcción, robots colaborativos que ayudan a construir edificios y puentes, adaptándose a las condiciones cambiantes del entorno. Incluso en la exploración espacial, robots capaces de navegar por terrenos desconocidos y realizar tareas de mantenimiento complejas.

Limitaciones y desafíos futuros

Si bien NJF representa un avance significativo en la robótica, todavía enfrenta algunas limitaciones. El sistema aún no se generaliza bien entre diferentes robots, y carece de sensores táctiles o de fuerza, lo que limita su eficacia en tareas que requieren contacto.

Sin embargo, el equipo de investigación está trabajando en nuevas formas de abordar estas limitaciones, mejorando la generalización, manejando las oclusiones y ampliando la capacidad del modelo para razonar en horizontes espaciales y temporales más largos.

Metáforas para entender la innovación

Para comprender mejor el impacto de NJF, se pueden utilizar algunas metáforas:

  • Autoconciencia Robótica: Imagina que un robot equipado con NJF es como un atleta que conoce su propio cuerpo a la perfección. Sabe cómo cada músculo responde a sus órdenes y puede coordinar sus movimientos con precisión.
  • Control Visual: Piensa en un piloto de drones que controla su aeronave a través de una cámara. NJF permite que los robots hagan lo mismo, pero con la capacidad de aprender y adaptarse a su entorno de forma autónoma.

Conclusión: Un paso hacia la robótica accesible y adaptable

El sistema Neural Jacobian Fields representa un cambio fundamental en la forma en que concebimos la robótica. Al permitir que los robots aprendan a controlarse a sí mismos a través de la visión, este sistema abre la puerta a una nueva generación de máquinas más flexibles, asequibles y adaptables. A medida que la investigación avance y se superen las limitaciones actuales, podemos esperar ver un impacto cada vez mayor de esta tecnología en una amplia gama de industrias y aplicaciones.

Referencias

Entradas populares de este blog

Event Driven Architecture & Big ball of mud

EDA Una arquitectura event-driven (EDA) es un estilo de diseño que se basa en la producción, detección y reacción a eventos. Un evento es un cambio de estado significativo en el sistema o en el entorno que puede ser notificado a otros componentes interesados. Una arquitectura event-driven permite una mayor desacoplamiento, escalabilidad y resiliencia entre los componentes del sistema, así como una mejor adaptabilidad a los cambios y a las necesidades del negocio. Sin embargo, una arquitectura event-driven también puede tener sus desafíos y riesgos, especialmente si no se aplica una buena gestión de los dominios y los boundaries. Un dominio es un conjunto de conceptos, reglas y procesos relacionados con un aspecto del negocio o del problema que se quiere resolver. Un boundary es una frontera lógica que separa y protege un dominio de otros dominios o de influencias externas. Un buen diseño de dominios y boundaries facilita la comprensión, el mantenimiento y la evolución del sistema, así ...

¿Qué es el patrón Circuit Breaker y cómo se puede implementar con AWS Step Functions?

En el desarrollo de software, es común que las aplicaciones se comuniquen con servicios o recursos externos, como bases de datos, APIs o microservicios. Sin embargo, estos servicios o recursos pueden fallar o estar temporalmente indisponibles por diversas razones, lo que puede afectar el rendimiento y la disponibilidad de la aplicación. Para manejar estos escenarios de falla, se puede utilizar el patrón Circuit Breaker, que consiste en detectar y prevenir que una operación que tiene alta probabilidad de fallar se ejecute repetidamente, causando más problemas o consumiendo recursos innecesarios.  El patrón Circuit Breaker tiene tres estados posibles: cerrado, abierto y medio abierto. Cerrado : En este estado, el circuito está funcionando normalmente y la operación se ejecuta sin problemas. Si se detecta una falla, se incrementa un contador de fallas y se calcula un umbral de fallas, que puede ser un número o un porcentaje de fallas permitidas. Si el contador de fallas supera el u...

¿Cómo usar Lambda con Amazon SQS para procesar mensajes de forma asíncrona y escalable?

Amazon Simple Queue Service (Amazon SQS) es un servicio de colas de mensajes que permite enviar y recibir mensajes entre componentes de una aplicación de forma fiable y duradera. Con Amazon SQS, se puede desacoplar la lógica de negocio de la fuente de los eventos, y procesarlos de forma asíncrona y en paralelo.   En este artículo, vamos a ver cómo usar Lambda con Amazon SQS para procesar mensajes de una cola de forma eficiente y flexible, aprovechando las características de concurrencia, escalamiento y procesamiento del event source mapping de Lambda, así como la estrategia de backoff que implementa Lambda para manejar errores y reintentos.   Concurrencia del event source mapping Un event source mapping es una configuración que le dice a Lambda qué fuente de eventos debe monitorear y qué función debe invocar cuando se produzca un evento. En el caso de Amazon SQS, el event source mapping se encarga de leer los mensajes de la cola y enviarlos a la función Lambda en lotes. La con...